Historia

Historia
Imagen Historia

Situado en la zona norte de Cáceres, en la vega regada por el río Alagón, la historia de este pueblo es una historia tan breve como intensa.
Pueblo de colonización, nace con el objetivo principal de acoger a la población de Granadilla y Martinebrón (Sotoserrano) que, con la construcción del embalse de Gabriel y Galán quedarían sepultados bajos las aguas. Posteriormente, familias de distintas procedencias se asentarían también en la localidad.

El origen de la construcción de este pueblo, como el de tantos otros pueblos de colonización diseminados por el territorio extremeño y nacional, se enmarca en un contexto histórico que data de finales de la década de los 30 y principio de los 40, donde se retoman iniciativas propuestas por gobiernos anteriores, y que se basan principalmente en la construcción de grandes embalses, con el doble objetivo de regenerar el sector energético español y convertir enormes extensiones de secano en regadío.

Todo empieza un 18 de marzo de 1.955 con la aprobación del Decreto del Plan General de Colonización de la zona regable de Gabriel y Galán, Decreto publicado en el B.O.E. el 16 de abril, y que había sido declarado de interés nacional el año anterior.

Fue el Instituto Nacional de Colonización el encargado de la redacción de dicho Plan de Colonización de acuerdo a los preceptos marcados por la ley. Una vez cumplidos los trámites pertinentes, y con la aprobación del gobierno, se inician las obras de infraestructura necesarias.

Por una parte se realizaron grandes obras hidráulicas: Pantano de Gabriel y Galán ( ya en fase de construcción avanzada por estas fechas), Presa de Valdeobispo, canales y redes de acequias. Por otra, comenzaron las obras para la puesta en riego y colonización de la zona: caminos generales, defensa de márgenes, repoblaciones forestales, obras de acondicionamiento para el asentamiento de los nuevos pueblos, viviendas y locales para el comercio, construcción de edificios sociales…

A partir de 1.957 se iniciaron las obras de desbroce y allanamiento de la dehesa sobre la que se situaría el nuevo pueblo y las parcelas de cultivo.

 

La primera partida de colonos llegó en abril de 1.958 procedente de Granadilla, en total 16 familias. Un segundo grupo más numeroso llegó el 9 de octubre. Posteriormente fueron llegando grupos de colonos afectados por el pantano en la provincia de Salamanca, de Martinbrón (Sotoserrano) llegaron unos 30 vecinos, así como de otros pueblos y alquerías de las Hurdes, en concreto de Arrofranco consta la llegada de 9 familias más.

A cada familia la fue asignada una vivienda y una parcela, pero dada la falta de previsión y el desfase entre las obras del pantano y los planes de construcción del pueblo, estas personas tuvieron que alojarse durante algún tiempo en unas naves, denominadas barracones; alineadas y distribuidas junto a los terrenos donde se estaba construyendo la nueva población. Las primeras viviendas comenzaron a entregarse a partir de 1.960, pero el suministro eléctrico no llegó hasta 1.964 y el agua corriente hasta 1.969. Durante estos primeros años las dificultades con las que se encontraron estos primeros colonos fueron numerosas, el pueblo estaba incomunicado por carretera, para poder desplazarse hasta Galisteo tenían que cruzar el río en barca y hacer a pie el resto de los tramos del camino.


Por otro lado, tampoco existía ningún tipo de servicio (médico, sacerdote, maestros, comercios…)
Las primeras cosechas prácticamente se perdieron al no estar concluida la red de canalización, obligando a varias familias a marchar de nuevo buscando una oportunidad para mejorar su precaria situación económica.

Poco a poco las cosas fueron mejorando, llegó el agua, se terminó la construcción de las fases iniciales del pueblo, fueron creándose los servicios de los que se carecía. La gente fue adaptándose a la nueva situación, recuperando la ilusión y luchando por mejorar un pueblo que, aunque todavía no sentían como suyo, sí lo sería en un futuro para sus hijos y nietos.

Fueron tiempos difíciles para unas familias que habían de labrarse un nuevo futuro lejos de su tierra natal.

A lo largo de su corta historia, Alagón del Río ha pasado por varias etapas en el ámbito político-administrativo. Desde la puesta en marcha del plan General de Colonización y la creación de nuevos poblados, hasta que estos pasaron a depender de sus respectivos municipios, la administración era llevada a cabo directamente por este Instituto a través de los peritos y guardas designados en cada localidad.

En 1.979 pasa a depender del municipio de Galisteo, por tanto las competencias tanto políticas, como administrativas pasan a ser objeto del ayuntamiento de este municipio. El pueblo contaba únicamente con un representante del ayuntamiento matriz, que no era cargo electo, sino que era elegido a criterio del alcalde. En las elecciones de 1.983 se nombra por primera vez un Concejal Especial Delegado para Alagón.

En sus orígenes el municipio fue denominado "Alagón del Caudillo" hasta que
en 1.983 se aprueba en Pleno suprimir la mención "del Caudillo".

En el sentir de todos los vecinos estaba desde el principio conseguir ser un municipio independiente y ya, desde 1.995 todos los grupos políticos incluían en sus programas electorales, la propuesta de la constitución de Alagón en Entidad Local Menor, como paso previo a la independencia. A partir de entonces de inicia un estudio de la viabilidad de este proyecto, cuyo resultado es aceptado como asumible por la localidad.

El 26 de noviembre de 1.996 se aprueba la constitución de la Entidad Local Menor de Alagón con la firma del Presidente de la Junta de Extremadura, D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra y el Consejero de Presidencia y Trabajo, D. Victorino Mayoral Cortés.

Con este Decreto 164/1.996, publicado en el D.O.E. de 3 de diciembre, culmina un largo proceso y se da respuesta a la voluntad de la mayoría de los vecinos en sus reivindicaciones sobre una mayor autonomía de la localidad.


Este periodo de transición se caracteriza por tener un gobierno de coalición, o Comisión Gestora, formada por un representante de cada grupo político con representación en las últimas Elecciones Municipales, los integrantes de dicha Comisión fueron designados por la Excma. Diputación de Cáceres el 7 de mayo de 1.997, a la vez que se insta al Ayto. de Galisteo a la convocatoria de la sesión de constitución del órgano representativo designado, hecho que se produce el 31 de mayo de 1.997.

El 23 de febrero de 1999 , D.O.E. 2 de marzo, la Junta de Extremadura aprueba la delimitación territorial de la Entidad Local Menor de Alagón en el término municipal de Galisteo.

Pero el objetivo final era conseguir la independencia y constituirse como municipio. Iniciados los largos y complicados trámites, el 23 de diciembre de 2.008 se realiza una Consulta Popular para elegir el nombre del nuevo municipio, al existir otro con el mismo nombre en la provincia de Zaragoza, con el que existe un Convenio de Hermanamiento desde el año 2006. Entre los nombres propuestos resultó elegido por la mayoría de los vecinos, Alagón del Río.

Por fin, el 3 de julio de 2.009 el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprueba por el Decreto 158/2009, D.O.E. 9 de julio, la segregación de la Entidad Local Menor de Alagón para su constitución en municipio independiente con la denominación de Alagón del Río. 

Documentos